7. COMUNICACIÓN

Y RECEPCIÓN

SOCIOMUSICAL

CIUDADES
MUSICALES
CORDOBESAS

///////////////////////////////////////////////

PLATAFORMA EMC > P+[EMC] 9.1 > CONEXIÓN Y REGIONALIDAD SOCIOMUSICAL

Garantizar la comunicación de los bienes y servicios musicales locales y fomentar la recepción ciudadana como pilares esenciales del fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.

NÚCLEOS
GENERALES

VACIO
7.1 INFORMACIÓN COMO DERECHO

Desarrollar un programa de gestión destinado a fortalecer la vida musical, incorporando la comunicación y la recepción musical como elementos fundamentales. Asegurar que la información disponible fomente el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la escena musical. Garantizar el acceso público a la información y salvaguardar las libertades fundamentales, en plena conformidad con las leyes nacionales y acuerdos internacionales que respaldan la comunicación y la recepción las diferentes manifestaciones que hacen la vida musical de la ciudadanía.

7.2 APRECIACIÓN MUSICAL

Potenciar la presencia y apreciación de la música en la sociedad contemporánea, considerando la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el flujo masivo de información, la concentración de los medios de comunicación y el fenómeno de viralización en la construcción de sentido. Garantizar el derecho al acceso a la vida musical local, asegurando que sea inclusivo y accesible para toda la ciudadanía.

7.3 COMUNICACIÓN UNIVERSAL

Asegurar una comunicación universal que integre todas las perspectivas desde las cuales se desarrolla la música. Difundir, divulgar y comunicar las obras y expresiones musicales de las comunidades artísticas, los bienes y servicios musicales de producción local, la circulación de música en vivo, y la producción de conocimiento derivados de la estructura educativa sociomusical.

7.4 INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN MUSICAL

Diseñar políticas que amplíen las herramientas de producción de información y los procesos de investigación sobre la música en la ciudad. Convocar al sector de los medios de comunicación, personas comunicadoras y periodistas especializadas en cultura y música a participar del diseño de políticas públicas que potencien la vida musical local. Promover el entendimiento sobre el derecho a la información y comunicación.

7.5 PROMOCIÓN DE LA MÚSICA LOCAL

Convocar a instituciones públicas y privadas para colaborar en la formulación de estrategias integrales de comunicación y promoción de la actividad musical local, reconociéndola como un bien de valor social, cultural, político y económico. Establecer mecanismos de estímulo, pautas y financiamiento en colaboración con medios alternativos, digitales, cooperativos y comunitarios, promoviendo la cooperación para la difusión conjunta de la escena musical local. Diseñar programas formativos que contribuyan a la construcción de públicos y audiencias en colaboración con las instituciones educativas.

7.6 DIFUSIÓN DE LA MÚSICA GRABADA

Elaborar un programa de gestión en colaboración con las cámaras empresariales de la ciudad, con el propósito de impulsar la difusión de la música grabada de producción local, estableciendo una cuota de reproducción en los comercios de la zona central, complejos comerciales, clubes de música, bares y establecimientos gastronómicos. Integrar la promoción de música local en los medios de transporte público para ampliar su alcance y presencia en la comunidad.

7.7 BANCO DE MÚSICA LOCAL

Crear una cuota de difusión digital de música grabada local en función del presupuesto municipal destinado a la pauta, publicidad o comunicación oficial en medios tradicionales, digitales y en redes sociales. Crear un Banco de música para la Comunicación pública que promueva la utilización de música grabada de producción local en la publicidad institucional, pública o privada, dinamice la economía del sector y cumpla con la normativa vinculada al derecho de autoría.

7.8 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Diseñar e implementar un programa de comunicación integral que fomente la visibilización y posicionamiento del ecosistema musical local que incluya la actividad social, cultural, educativa y productiva que se desarrollan en la ciudad. Facilitar el acceso a la información pública en materia de las políticas locales vinculadas con la música que se implementan desde el gobierno local. Así mismo, diseñar un sitio web oficial para la comunicación del programa de gestión en beneficio del ecosistema musical de la ciudad.

ACCIONES
& OBJETIVOS

DÍA DEL CUARTETO
Constituir el 4 de junio, fecha en la que se celebra el Día del Cuarteto Cordobés en conmemoración a la primera presentación en vivo del Cuarteto Leo en 1943, como ocasión para la festividad de la vida musical de la ciudad, para el reconocimiento de la cultura popular, y para la reivindicación de la música como herramienta de convivencia y transformación social. En este marco, propiciar el desarrollo de actividades, conciertos y capacitaciones durante el mes de junio que permitan instalar en la ciudadanía la importancia de dicha celebración y la importancia de reconocer el Cuarteto como identidad cultural de la provincia.

DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS MÚSICAS
Adoptar el Día Nacional de las personas músicas (23 de enero), creado por la Ley nacional 27.106, como agenda de las Ciudades musicales para la celebración y reconocimiento de los músicos y las músicas locales. Esta celebración, coordinada entre el gobierno local y la comunidad musical organizada, contribuirá a la construcción simbólica y libidinal de las personas músicas y de la ciudadanía en general.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA
El Día Internacional de la Música se celebra el 1 de octubre, fecha que se estableció por la UNESCO en 1975, para conmemorar sus diversas manifestaciones y su trascendencia a nivel internacional. Esta celebración, se incorporará a la agenda de trabajo de las Ciudades musicales con dos objetivos. Por un lado, articular con UNESCO y la Agenda 2030; por el otro, como oportunidad para honrar a todas las expresiones musicales sin distinción, reconocer el valor de la música en las personas, y construir un sentido de sentimiento compartido entre la ciudadanía.

CIUDADES.MUSICA.AR
Creación de la plataforma digital (sitio web) Ciudades Musicales Cordobesas, un espacio de libre acceso para la difusión, comunicación y puesta en conocimiento de cada una de las actividades realizadas en el marco del plan de acción. Así mismo, este sitio web se constituirá en una política pública para el alojamiento de la información referida a las Ciudades musicales, el acceso público al plan de acción y todas aquellas herramientas y dispositivos que se implementen para desarrollarlo.

DISCOTECA DE LA PROVINCIA
Creación de la Fonoteca Musical de la provincia, un espacio físico en el que preservar patrimonialmente las producciones discográficas realizadas en la provincia de Córdoba. Un espacio para la investigación y estudio de la música grabada, su historia, sus líneas estéticas, su sonido, su arte de tapa y todo aquello que agregue valor al pasado, presente y futuro de la música cordobesa. Así mismo, producir una plataforma digital a través de la cual la ciudadanía del mundo pueda dar cuenta de la riqueza musical que se produce en Córdoba. Esta herramienta será transversal para todas las Ciudades musicales que adhieran al programa.

MERCADO REGIONAL DE LA MÚSICA
Crear el mercado regional de la música para la convergencia de todas las Ciudades musicales. El mercado tendrá como objetivo reunir la oferta de cada uno de los ecosistemas musicales locales de la provincia de Córdoba en un encuentro sectorial. Este encuentro podrá realizarse en una de las Ciudades musicales, contará con feria de exposición de productos, capacitaciones y workshop con profesionales destacados, y un mercado con ronda de negocio. El mercado estimulará la actividad productiva y emprendedora, dinamizará la economía creativa y pondrá en conocimiento de la ciudadanía, del país y del mundo el vasto universo musical que se desarrolla en Córdoba.

MES DE LA MÚSICA
Las Ciudades musicales incorporarán a su agenda de trabajo el programa Mes de la Música. Con el objetivo de incentivar y visibilizar la vida musical local a través de la producción y programación, pública y privada, el Mes de la Música será una agenda de actividades, conciertos y capacitaciones que incluya a toda la ciudadanía. A realizarse en el mes de noviembre y en conmemoración del día de la música (22 de noviembre), esta agenda permitirá instalar un mojón en el calendario de la ciudad para la celebración de la música y, al mismo tiempo, propiciar el consumo interno, el turismo y el dinamismo de la economía creativa de la ciudad.