NÚCLEOS
POP[EM]
NÚCLEOS
PARA EL DISEÑO
DE POLÍTICA PÚBLICA
PARA EL ECOSISTEMA
MUSICAL LOCAL
NÚCLEOS POPEM (PDF)

PRESENTACIÓN
Te presentamos los <Núcleos POP[EM]> una propuesta para el diseño de políticas públicas enfocadas en el fomento y desarrollo del ecosistema musical local. OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía), a través de este dispositivo, pone a disposición del gobierno local y las comunidades organizadas, 10 núcleos para la elaboración de un programa de gestión pública tendiente a la gobernanza y el desarrollo sostenible de la vida musical de la ciudad.
Los 10 núcleos sintetizan el abordaje de la música desde la política pública y el desarrollo económico sostenible, el derecho y el marco legislativo vigente y necesario, la participación ciudadana y democrática para la gobernanza, la educación y divulgación sociomusical, la producción y distribución de los bienes y servicios musicales locales, la circulación y expansión de los acontecimientos musicales en vivo, la comunicación y recepción de las expresiones musicales locales, la integración social y la territorialidad musical, la conexión y la regionalidad del quehacer musical provincial y nacional, y las alianzas para la internacionalización de la actividad musical cordobesa.
FUNDAMENTOS
NÚCLEOS POP[EM]
VACIO
FUNDAMENTOS
La creación de los <Núcleos POP[EM]> surge como consecuencia de la observación y análisis del contexto social, económico y político por el que atraviesa la actividad musical nacional e independiente, y como mecanismo de participación ciudadana para proponer una visión frente a la realidad actual.
De esta manera, los <Núcleos POP[EM]> son un dispositivo que postula 10 unidades de trabajo para su consideración a la hora del diseño de un programa de gestión pública enfocado en el fomento y desarrollo del ecosistema musical de la ciudad. Los <Núcleos POP[EM]> se fundan en 5 variables que responden al contexto social, económico y político del ecosistema musical local:
1. CRÍSIS POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PAÍS
La crisis política y económica por la que atraviesa el país desde el año 2015 hasta la actualidad, implica un período de escasez en la producción, la comercialización y el consumo de bienes y servicios musicales. Los efectos negativos de la crisis, configurada por el endeudamiento con el FMI (Fondo Monetario Internacional), la concentración del mercado, la dolarización y la devaluación de la moneda, la inflación de un 80% anual y de un 7% mensual, el desempleo, el incremento de los precios, servicios e impuestos, los bajos salarios y el debilitamiento del poder adquisitivo, inciden de manera directa en el sector creativo, artístico y cultural.
En la actualidad, esta crisis política y económica que lleva ocho años consecutivos, provoca múltiples consecuencias en la actividad musical que, sumadas a la pandemia, la post pandemia y la nueva normalidad, están subordinadas a la concentración del mercado en manos de la industria cultural transnacional que impacta en las condiciones de posibilidad de la vida musical local; a la devaluación y dolarización que impacta en los costos de producción fonográfica y videográfica, su distribución y comercialización, y provoca un incremento en el valor del software, equipamiento e instrumentos musicales que afecta la cadena de valor y agrava la situación de las personas trabajadoras independientes; a la inflación, los bajos salarios y el debilitamiento del poder adquisitivo que afecta la capacidad de creación, participación y consumo cultural de la población, deteriora la potencia creativa y artística local, debilita la circulación de bienes y servicios culturales locales, y provoca una afectación psicoafectiva en las personas trabajadoras; a la lógica del mercado que amplifica las asimetrías entre la producción musical local y la industria global de la música, atenta contra la soberanía cultural y el derecho de la población a la cultura, y constituye un sentido común hegemónico que aleja a la ciudadanía de su propia vida cultural y provoca el deterioro del tejido sociomusical.
En este sentido, el impacto de la crisis política y económica en la vida musical nacional, y en especial, en el ecosistema musical local, requiere del diseño de un programa de gestión cuyas políticas prioricen la recuperación, fortalecimiento y proyección de la actividad musical como estructura social, política y económica que, a largo plazo, potencie la ciudad de Córdoba como un polo musical referente en el país y América Latina.
2. PANDEMIA, POSTPANDEMIA Y NUEVA NORMALIDAD
La sorpresiva irrupción de la pandemia en el mundo, suscitada entre los años 2020 y 2021, castigó fuertemente al sector creativo y cultural, especialmente, en América Latina y el Caribe, donde, al menos, 2.6 millones de puestos de trabajo se vieron afectados como consecuencia de las restricciones implementadas en los países, según datos de la Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas producido por UNESCO, MERCOSUR, BID, SEGIB y OEI. Este informe revela que la pérdida en ingresos/ventas asciende a un 80%, siendo, entre otras, la actividad musical una de las más afectadas con caídas superiores al 20% en la generación de Valor Agregado Bruto.
A partir del año 2022, período de post pandemia y de transición hacia una nueva normalidad, las consecuencias del COVID-19, vinculadas a la crisis económica del país, continúan vigentes, especialmente, en el sector musical, con efectos de debilitamiento continuo en toda su cadena de valor que agrava la situación de las personas trabajadoras independientes, principalmente, de micros, pequeños y medianos emprendimientos creativos, artísticos y productivos.
En este sentido, la situación actual de la vida musical nacional, y en especial, del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba, requiere de un programa de gestión pública que cuente con las estimaciones precisas sobre la magnitud del fenómeno pandémico y sirvan como punto de partida para diseñar políticas que se enfoquen en la recuperación de los lazos humanos, la creación artística, la producción y circulación de los bienes y servicios musicales locales, el encuentro en torno a la música, entre otras perspectivas, que contribuyan al fomento y el desarrollo de la actividad musical a largo plazo.
3. CONCENTRACIÓN DEL MERCADO EN MANOS DE LA INDUSTRIA MUSICAL
La concentración del mercado cultural es un fenómeno global que incide en la vida de la sociedad al dejar, en manos de las empresas transnacionales, la intervención exclusiva en la producción, circulación y difusión de los bienes y servicios culturales. Esta realidad, favorecida por la crisis política y económica del país, las consecuencias de la pandemia y la nueva normalidad post pandemia, impone una lógica de mercado dominada por un oligopolio de holding transnacionales en manos de AT&T (Norte américa), VIVENDI SA (Europa) y SONY CORPORATION (Asia); provoca la centralidad del mercado musical mundial a cargo de las denominadas majors como Warner Music Group (AT&T), Universal Music Group (VIVENDI SA) y Sony Music Entertainment (SONY CORPORATION); concentra la distribución y difusión de fonogramas y videogramas en empresas extranjeras como Spotify y Youtube; y construye una estética hegemónica dominante que coopta los medios masivos de comunicación, influye sobre la recepción y consumo musical de la población, afecta la capacidad creativa y artística de las expresiones musicales locales, y debilita el derecho a ser parte de la cultura de las personas trabajadoras de la música y de la ciudadanía en general.
En este sentido, la concentración del mercado subordina la soberanía de la vida musical nacional, y en especial, de las condiciones de posibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba. Por ello, es necesario un programa de gestión que diseñe políticas para el fomento y el desarrollo de la actividad musical que incluya el proteccionismo de la educación, producción, circulación y comunicación de los bienes y servicios musicales que se desarrollan en la ciudad de Córdoba, y potencien su inserción en el mercado nacional, latinoamericano e internacional.
4. potencia del ecosistema musical cordobés
Desde el año 2000, en el país se desarrolló un fenómeno denominado música nacional e independiente a partir de la democratización de los medios de producción, el avance de la tecnología y el acceso a la información y producción de conocimiento. Este movimiento significó, en diferentes territorios de la Argentina, el desarrollo de ecosistemas musicales locales en los que las personas trabajadoras de la música asumieron el protagonismo en la producción, circulación y comunicación de bienes y servicios a través de diferentes mecanismos.
Entre el año 2000 y el año 2016 este fenómeno propició el surgimiento de la divulgación de saberes y producción de conocimientos, programas de estudios, escuelas de música y gestión musical; la aparición de oficios, trabajos y profesiones asociadas a la cadena de valor productiva de la música grabada y la música en vivo; la creación de centro de producción como estudios de grabación y de masterización, salas de ensayo, laboratorios de producción musical y estudios domésticos; la producciones de obras musicales (composiciones), de fonográficas (discos y álbumes) y videográficas (videoclips); la fundación de sellos discográficos independientes, de productoras y agencias abocadas a la producción de festivales y espectáculos; el desarrollo de la circulación de música en vivo, la aparición de clubes de música, salas, teatros, festivales independientes y, sobre todo, la construcción de públicos y audiencias; el nacimiento de medios de comunicación y periodistas especializados en la actividad musical local; la publicación de libros, investigaciones y documentos; la creación de organizaciones sectoriales; la sanción de leyes nacionales y normativas específicas, la creación del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la aparición de áreas o departamentos dedicados especialmente a la música dentro de las estructuras de gestión pública provincial y municipal; la nacionalización de las expresiones musicales como el cuarteto y de artistas populares y masivos; la exportación de propuestas musicales a diferentes mercados latinoamericanos y europeos; y la nominaciones a los Premios Gardel de muchas producciones fonográficas realizadas íntegramnete en Córdoba.
En casi 15 años, la potencia de la música de Córdoba a nivel local, regional, nacional e internacional, se desarrolló paulatinamente posicionándose como un polo musical que le disputó el sentido a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la crisis política y económica iniciada en 2016, las consecuencias de la pandemia y los agravamientos post pandemia del período 2020/22 y la concentración del mercado de la industria musical en manos de corporaciones transnacionales, significaron un retroceso profundo y un debilitamiento de todos y cada uno de los procesos que se potenciaron durante esos años. Por ello, a partir de la capacidad del ecosistema musical local, es necesario el diseño de un programa de gestión que aborde políticas para el fomento y el desarrollo integral y sea capaz de atender la música como una dimensión compleja, compuesta por diferentes perspectivas, disciplinas y campos de conocimiento.
5. TRANSFORMACIÓN DE LA IA EN LA MÚSICA
La potencia de la inteligencia artificial (IA) producirá un impacto significativo en la vida musical de la sociedad en muchas áreas. Este impacto transformará la música a corto plazo en diferentes aspectos pero, sobre todo, modificará la educación, la creación y producción, la distribución, la comunicación y la recepción de la música. Sustituirá los procesos artísticos humanos como medios y formas de saber y hacer, reemplazará tareas, oficios y profesiones y se encaminará hacia una excesiva producción de música digital.
INFORMACIÓN
NÚCLEOS POP[EM]
VACIO
PRESENTACIÓN
Los <Núcleos POP[EM]> son un dispositivo que forma parte de la <Plataforma VEM> elaborada por OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía). Se trata de la postulación de una perspectiva que sugiere 10 núcleos a ser considerados al momento de diseñar el programa de gestión pública enfocado en la actividad musical de la ciudad.
En este sentido, <Núcleos POP[EM]> es una propuesta para el diseño de una política pública enfocada en el fomento y desarrollo del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba, a través del cual, OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía) le propone al gobierno y organizaciones locales, 10 núcleos para la elaboración de un programa de gestión pública tendiente a la gobernanza y el desarrollo sostenible de la vida musical de la ciudad a partir del año 2024.
Esta es una iniciativa, puesta a disposición de quienes aspiran a la transformación y potencia del ecosistema musical, que tiene como objetivo proponer ideas, visiones y prospectivas para el diseño de un programa de fomento y desarrollo de la música con base en el trabajo mancomunado entre el gobierno local y las comunidades organizadas, las instituciones y las personas trabajadoras de la música.
OBJETIVO
El objetivo principal de los <Núcleos POP[EM]> es poner a disposición del gobierno local y de las comunidades organizadas una propuesta que invite a la construcción de unidad de concepto en cuanto a la importancia de pensar en el diseño de un programa de gestión y de una política pública orientada al fomento y desarrollo del ecosistema musical en tanto dimensión social, cultural, económica y política de la ciudad.
Así mismo, es objetivo secundario de los <Núcleos POP[EM]> compartir una observación y análisis sobre la realidad del ecosistema musical provincial y hacer extensiva a todos los gobiernos locales esta propuesta sintetizada en 10 núcleos para que la incluyan en el diseño de una política de fomento y desarrollo provincial a través de sus ciudades.
FUENTES
El dispositivo <Núcleos POP[EM]> fue elaborado por OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía) con base en 7 fuentes y con el aporte de un equipo de personas referentes, comprometidas con la realidad cultural y musical de la ciudad, y provenientes de diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento.
- La experiencia de las organizaciones de personas músicas que integran la FAMI (Federación Argentina de Músicas/os Independientes), la incidencia de los Concejos Regionales del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y el impacto de la Ley Nacional de la Música (Ley 26.801) en el país.
- La <Agenda 21 de la Cultura> propuesta por CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) cuyas bases son los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la creación de las condiciones para la paz. Esta agenda pretende sentar las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para fomentar el desarrollo cultural.
- La <Agenda 2030> y los <Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)> propuestos por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos globales y 170 metas interconectadas y diseñadas para alcanzar un futuro sostenible para todas las personas.
4.- El informe <Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas>, desarrollado por MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI, y que estima el efecto inicial macro y microeconómico de las restricciones impuestas por la pandemia en las Industrias Culturales y Creativas (ICC).
5.- La publicación <La cultura en crisis – Guía de políticas para un sector creativo resiliente>, desarrollada por la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el que se proporciona a los responsables de la elaboración políticas culturales una serie de orientaciones para abordar con eficacia las cuestiones relativas a la cultura para superar los efectos negativos de la COVID-19, y sobre los medios que se deben poner en práctica para reconstruir las industrias creativas y fortalecer su resiliencia.
- El programa <Red de Ciudades Creativas> propuesta por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para promover la cooperación entre las ciudades que reconocen la creatividad como un factor principal para su desarrollo urbano y que priorizan las industrias culturales en sus planes locales, cooperando proactivamente a nivel internacional en los aspectos sociales, económicos, culturales y naturales.
7.- El informe <Medición del impacto del Covid-19 en las industrias culturales>, elaborado por el SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina) en el que se mide el sector de industrias culturales y el de impacto del Covid-19.
PRINCIPIOS ORDENADORES
La propuesta <Núcleos POP[EM]> proporciona 10 núcleos para orientar la elaboración de una política de fomento y desarrollo del ecosistema musical de la ciudad. Estos 10 núcleos configuran un rizoma, una concatenación simultánea, que se ordenan a través de 4 principios para garantizar una aplicación equilibrada y simétrica de cada uno en relación a las necesidades, metas y objetivos que se estipulen en el programa de gestión pública. Estos principios ordenadores invitan a pensar que el fomento y desarrollo de la vida musical de la ciudad debe garantizar la equidad entre lo social, lo cultural, lo económico y lo político.
1.- Perspectiva Social
El abordaje de la música como una dimensión social, pública, ciudadana, que interviene en la vida de todas las personas que habitan la ciudad de Córdoba sin distinción alguna.
2.- Perspectiva Cultural
El abordaje de la música como una dimensión cultural que representa valores, ideas, creencias, símbolos, costumbres y prácticas que identifican a las personas y sus derechos a ser parte de la vida musical de la ciudad en la que habitan.
3.- Perspectiva Económica
El abordaje de la música como una dimensión laboral, económica y generadora de valor que propicia la transformación y crecimiento equitativo y sostenible de todas las personas trabajadoras y de los sectores que producen y consumen la vida musical de la ciudad.
4.- Perspectiva Política
El abordaje de la música como una dimensión política, participativa, democrática y representativa que contiene símbolos, ideas y principios que caracterizan la diversidad del movimiento sociomusical que se desarrolla en la ciudad.
EJES TRANSVERSALES
La propuesta <Núcleos POP[EM]> proporciona 10 núcleos que se ordenan a través de 4 principios que contribuyen a garantizar que el fomento y desarrollo sea equilibrado, simétrico y priorice la igualdad entre las dimensiones social, cultural, económica y política de la vida musical de la ciudad. Cada uno de estos 4 principios ordenadores están atravesados por ejes ineludibles que, a los fines de diseñar un programa de gestión pública para el ecosistema musical, deben estar presentes:
Derecho humanos
Participación ciudadana
Inclusión social
Igualdad de géneros
Diversidad cultural
Educación sociocultural
Accesibilidad
Sustentabilidad
Generación de empleo
Desarrollo económico
FORTALECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
La propuesta <Núcleos POP[EM]> proporciona 10 núcleos para orientar la elaboración de una política de fomento y desarrollo del ecosistema musical de la ciudad. Consideramos que, para el diseño de un programa de gestión pública que tenga como meta el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba, es necesaria la unidad de concepto en cuanto al tipo de instrumento a elaborar. Por ello, proponemos una triple dualidad de instrumentos políticos con el fin de contribuir en el diseño de un programa que aborde la vida musical con especificidad.
- Política de proximidad y visibilidad.
Diseño de instrumentos, acciones y programas de proximidad (que ponga en valor la actividad musical local como marco particular), y de visibilidad (que ponga en valor la actividad cultural, turística, económica de la ciudad como marco general).
- Política de fomento y desarrollo.
Diseño de instrumentos, acciones y programas de fomento económico (financiamiento, incentivo impositivo, mecenazgo, subsidio, préstamo, crédito, etc.) y de desarrollo estructural (normativa, ordenanza, orgánica, infraestructura, recursos administrativos, convocatorias, contrataciones, etc.)
- Política de comunidad y ciudadanía.
Diseño de instrumentos, acciones y programas dirigidos a la comunidad musical de la ciudad (el sector creativo, artístico y productivo local), y a la ciudadanía cordobesa (las personas en tanto público y audiencia con derecho a participar de la vida musical).
10 NÚCLEOS PARA EL DISEÑO
DE POLÍTICA PÚBLICA
PARA EL ECOSISTEMA MUSICAL
1. POLÍTICA
Y ECONOMÍA
SOCIOMUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postulado la necesidad de la articulación entre la política y la economía como unidad de concepto para la creación de las bases indispensables para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
1.1
Creación de una política pública para el fortalecimiento y la sostenibilidad de la actividad musical de la ciudad desde una perspectiva social, cultural, económica y política. Convocar a las comunidades organizadas, instituciones, emprendimientos, personas trabajadoras y ciudadanía interesada, para el diseño de un programa integral para potenciar el ecosistema musical a mediano plazo.
1.2
Diagnosticar e identificar las necesidades y las oportunidades para el desarrollo de una infraestructura pública de gestión política que le garantice a la actividad musical el acceso a un ordenamiento institucional y administrativo del Estado. Organizar y facilitar los procesos administrativos de la gestión pública; garantizar una estructura orgánica que dinamice la sinergia entre las personas funcionarias, trabajadoras públicas y trabajadoras de la actividad musical.
1.3
Disponer de un mecanismo presupuestario público, anual, programático y calendarizado, que permita previsibilidad y organización de las acciones para la ejecución del programa de fortalecimiento y sostenibilidad de la actividad musical. Diseñar y ejecutar un mecanismo presupuestario que incluya una partida para la realización de las políticas específicas y programas anuales, una partida participativa para las iniciativas sociales, culturales y educativas, y una partida para las políticas y programas transversales.
1.4
Crear el Concejo de la Música de la ciudad como órgano de participación en la toma de las decisiones políticas para el fortalecimiento y la sostenibilidad de la actividad musical de la ciudad. Garantizar la representación y legitimidad del Concejo de la Música con la participación de las diferentes comunidades organizadas, instituciones, emprendimientos y personas trabajadoras de la actividad musical de la ciudad. Propiciar la articulación institucional y administrativa entre el Concejo de la Música y la estructura orgánica de gobierno.
1.5
Diseñar y ejecutar un programa de políticas públicas que tenga como estratégicas a mediano plazo el desarrollo económico local y comprendan las lógicas específicas de la economía de la cultura en general y de la música en particular. Construir una política pública de tarifas, honorarios, prestaciones, contrataciones que propicien un ordenamiento y regulación en la actividad musical.
1.6
Proyectar la industrialización de la cultura local en general y del ecosistema musical en particular con modalidades de consumo y producción sostenibles, con la participación de los sectores sociales, culturales y económicos, y bajo el liderazgo de un programa común, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las potencias de cada participante. Diseñar y ejecutar los mecanismos institucionales y administrativos para el acceso a fondos y recursos económicos y financieros nacionales e internacionales que colaboren con el fortalecimiento y la sostenibilidad de la actividad musical de la ciudad desde sus diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento.
1.7
Diseñar y ejecutar un programa de gestión política y económica, que facilite la articulación regional con los territorios y las ciudades de la provincia, de vinculación nacional con las ciudades de otras provincias, y de alianza con ciudades de otros países de América latina. Propiciar una agenda de trabajo con objetivos comunes junto a las instituciones públicas provinciales como la AGENCIA CÓRDOBA CULTURA, las instituciones nacionales como el FNDA (Fondo Nacional de las Artes) y el INAMU (Instituto Nacional de la Música), con los programas latinoamericanos como IBERMÚSICAS (Programa multilateral de cooperación internacional dedicado a las artes musicales), y con las instituciones internacionales como UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y CGLU (Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) en relación a sus propuestas para la cultura y la música.
1.8
Diseñar y ejecutar un programa de gestión pública que, en una primera instancia, priorice la creación e implementación de las herramientas constitutivas para dar inicio a lo proyectado y garantizar las condiciones de posibilidad futura. Así mismo, analizar las normativas vigentes y necesarias, y disponer de los instrumentos administrativos para el crecimiento político y económico del ecosistema musical de la ciudad. Actualizar, crear e implementar las herramientas e instrumentos con base en las metas postuladas y las necesidades de cada uno de los sectores y comunidades organizadas, teniendo en cuenta la importancia significativa de: un Concejo de la Música de la ciudad; un Registro Único de la Actividad musical de la ciudad de Córdoba; un Observatorio de la actividad musical de la ciudad; un sitio web para la concentración y divulgación de toda las políticas que conformen el programa de fomento y desarrollo de la actividad musical.
1.9
Diseñar e implementar un programa de gestión pública que se enfoque en la potencia política y económica de la actividad musical de la ciudad con fuerte énfasis en el desarrollo de la educación sociomusical, de la producción y distribución de la música grabada, de la circulación y expansión de la música en vivo, y de la comunicación y recepción de los bienes y servicios musicales.
2. DERECHOS
Y LEGISLACIÓN
SOCIOMUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de atender el estado de derecho, las normativas vigentes y los horizontes legislativos para la creación de los instrumentos indispensables para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
2.1
Garantizar el estado de derecho y las instituciones para propiciar una actividad musical democrática, libre y soberana. Diseñar e implementar un programa de gestión pública que adhiera, de manera material y simbólica, a las leyes nacionales y provinciales vinculadas, directa o indirectamente, con el fomento y desarrollo social, cultural, económico y político de la actividad musical de la ciudad. Incorporar, aplicar y divulgar la normativa nacional vigente vinculada con la actividad musical como el Art. 17 de la Constitución Nacional sobre el Derecho de Autor; la Ley 11.723 de Propiedad intelectual y el decreto 41223/34 Derecho de autor; la Ley 26.801 Instituto Nacional de la Música; la Ley 27.539 de cupo y acceso de artistas mujeres y personas de géneros autopercibidos en eventos musicales; la Ley 27.106 de Día Nacional de las personas músicas; la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en especial, el Art. 65; la Ley 26.115 de exención de IVA a espectáculos musicales; la Ley 27.499 de capacitación obligatoria en género y violencia de género, y su adecuación a la actividad musical; entre otras.
2.2
Diseñar e implementar un programa de gestión pública que incluya, de manera transversal, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) establecidos por la AG-ONU (Asamblea General de las Naciones Unidas), de la cual, la República Argentina es miembro desde el año 1948 y ha tenido un papel activo en la defensa y promoción de la paz y la seguridad internacionales, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Diseñar una política para el fomento y desarrollo de la actividad musical que esté atravesada por estos 17 objetivos para lograr un futuro mejor y más sostenible para todas las personas.
2.3
Analizar las necesidades estructurales, postular las prospectivas futuras, y diseñar un programa que incluya la actualización de las ordenanzas municipales vigentes y la creación de aquellas normativas que propicien el desarrollo de las estructuras nodales de la actividad musical de la ciudad con énfasis en los mecanismos de participación ciudadana y la organización sectorial, el progreso y evolución de la educación sociomusical (escuelas formales y no formales), los centros de producción musical (salas de ensayo, estudios de grabación, laboratorios creativos), los espectáculos públicos y la circulación de música en vivo (salas, bares, clubes de música, espacio público), y la comunicación y recepción de los bienes y servicios musicales locales (medios, editoriales, sellos).
2.4
Diseñar una plataforma legislativa de desarrollo que potencie la capacidad del ecosistema musical a través de las habilitaciones municipales, el alta en comercio e industria, el incentivo en tasas e impuestos, que contribuya la consolidación de una estructura pública y privada que desarrollen la vida musical de la ciudad.
2.5
Diseñar un programa de gestión pública que incluya la aplicación, actualización y creación de las ordenanzas municipales que garanticen un mecanismo de fomento anual, programático y calendarizado tendiente a fortalecer la actividad musical de la ciudad, en especial, la participación, educación, producción, circulación y comunicación de los saberes, bienes y servicios musicales locales. Diseñar una plataforma legislativa de fomento que potencie la capacidad laboral, productiva y económica de la actividad musical a través de subsidios, préstamos, créditos, incentivos impositivos, entre otras herramientas.
3. PARTICIPACIÓN
Y GOBERNANZA
SOCIOMUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de garantizar la participación ciudadana, política y democrática en la creación y gobernanza de los dispositivos para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
3.1
Diseñar un programa de gestión pública que incluya e incentive la participación ciudadana, la participación política y la gobernanza como mecanismos democráticos fundamentales para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical de la ciudad.
3.2
Diseñar un programa de gestión que propicie instancias y herramientas de participación en el diseño, evaluación y ejecución de la política pública para el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical local, que garantice los mecanismos formales para la postulación anual de iniciativas populares y sectoriales, que distribuya los fondos y recursos públicos disponibles a través de convocatorias abiertas y públicas, inclusivas y accesibles, transparentes y democráticas.
3.3
Propiciar la creación de un Concejo de la Música de la ciudad, democrático y representativo, que garantice la participación de las comunidades organizadas, las instituciones, los emprendimientos, las personas trabajadoras y la ciudadanía en su conjunto, en la toma de decisiones y en la ejecución del programa de fomento y desarrollo del ecosistema musical local.
3.4
Incentivar y fomentar la organización de las diferentes comunidades y sectores que integran el ecosistema musical de la ciudad como un medio participativo, democrático, representativo e institucional que garanticen el fortalecimiento y la sostenibilidad equitativa, igualitaria e inclusiva. Diseñar un programa de gestión pública que facilite el acceso a las herramientas formales para la creación de asociaciones civiles, cooperativas, clústers, cámaras y federaciones que instituyan el ordenamiento del ecosistema musical y el trabajo mancomunado con el Estado municipal. Así mismo, diseñar un programa de financiamiento para las organizaciones con personería jurídica que desarrollen una tarea clave en el territorio y que, por su especificidad, resultan estratégicas para la vida musical de la ciudad.
3.5
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical cuyos mecanismos de participación garanticen la reducción del lobby, la discrecionalidad, las operaciones, la corrupción y el soborno en todas sus formas. Así mismo, fomentar la conformación de instituciones eficaces y transparentes, la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de la comunidad, y ampliar y fortalecer la participación de los sectores en desarrollo en las instituciones de gobernanza local.
3.6
Convocar a las comunidades organizadas, las instituciones, los emprendimientos, las personas trabajadoras y la ciudadanía para el diseño de un programa que postule a la ciudad de Córdoba como ciudad creativa de la música de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Proyectar dicha postulación como un principio ordenador del trabajo mancomunado hacia los objetivos sociales, culturales, económicos y políticos postulados para el ecosistema musical de la ciudad, y del desarrollo provincial de la vida musical de las ciudades, poblaciones y zonas urbanas.
4. EDUCACIÓN
Y DIVULGACIÓN
SOCIOMUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de fomentar y desarrollar la educación sociomusical y la producción de conocimientos que añada valor a los diferentes medios para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
4.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que contemple la educación y la divulgación como núcleos indispensables para la prospectiva del ecosistema musical de la ciudad. Garantizar e incentivar el desarrollo de una educación sociomusical en todos los niveles y en todas las formas.
4.2
Diseñar un programa de gestión que propicie una educación sociomusical para todas las niñas y todos los niños, para la enseñanza primaria y secundaria, que sea gratuita, equitativa y de calidad. Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a la música y a la educación sociomusical a fin de fortalecer el derecho a la cultura establecido en el Art. 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
4.3
Convocar a las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, e incentivar la creación de una red de escuelas primarias que trabaje en un programa de escolaridad y alfabetización en la vida musical, y propicie la participación de la comunidad docente. Así mismo, incentivar la creación de una red de instituciones educativas de nivel medio, públicas y privadas, para el diseño de un programa sociomusical que convoque a las personas profesoras y docentes de música. Diseñar un programa de gestión que incluya la escuela primaria y la escuela secundaria como dispositivos centrales de la política para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad. En este sentido, abrir la escuela como espacio para la música en vivo, acercar a las personas músicas locales al aula (infancias, niñas, niños y preadolescentes), aproximar a las personas estudiantes con la producción y recepción de la música, y vincular la escuela con el barrio, el distrito y la ciudad desde actividades sociomusicales.
4.4
Propiciar la creación de un programa de educación sociomusical de calidad que aborde la música desde diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento, y que abarque la educación básica hasta la educación superior. Fomentar la divulgación y la producción de conocimiento a través de talleres, cursos y seminarios para la formación sociomusical de la ciudadanía para estimular el valor e interés por la música local y nacional. Fomentar la educación musical desde la infancia a través de programas educativos en escuelas y colegios que integren la música como una materia fundamental en la formación ciudadanía y cultura.
4.5
Diseñar un programa de gestión que asegure el acceso igualitario de todas las personas trabajadoras de la actividad musical a una formación teórica, práctica y técnica, profesional y de calidad, que potencie las competencias necesarias para el desarrollo de empleo, trabajo decente y emprendimientos calificados que contribuyan al fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.
4.6
Diseñar un programa de gestión junto a las instituciones educativas, culturales y artísticas para promover la formación y el desarrollo de la educación sociomusical en la ciudad. Crear un Concejo de educación sociomusical que contenga a todos los niveles educativos. Incentivar la organización de una comunidad educativa (inicial, media, superior) para la vida musical. Garantizar una educación artística, sociomusical y ciudadana inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todas las personas. Diseñar e implementar, entre el gobierno local, la comunidad educativa y las organizaciones de la sociedad civil, una estrategia territorial que vincule la política educativa con la política sociomusical.
4.7
Diseñar un programa de gestión pública para el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical que incluya la valoración, adecuación o actualización de la estructura municipal vigente en materia de educación. Analizar los recursos disponibles y las necesidades futuras de una educación municipal para la vida musical de la ciudad. Fortalecer la vida musical en las escuelas municipales, consolidar la Academia Municipal de Música como una institución pública indispensable, financiar la creación de un Banco de Instrumentos Musicales de la ciudad que garantice el acceso al instrumento y al aprendizaje.
5. PRODUCCIÓN
Y DISTRIBUCIÓN
MUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de fomentar y desarrollar la producción y distribución de los bienes y servicios musicales locales como nodos centrales para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
5.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que contemple la producción y la distribución de los bienes y servicios musicales que se desarrollan en la ciudad como núcleos indispensables para la prospectiva del ecosistema musical de la ciudad. Desarrollar un programa, a mediano plazo, que incluya las infraestructuras necesarias, sostenibles y de calidad, para el desarrollo económico y el bienestar humano de la actividad musical de la ciudad.
5.2
Diseñar un programa que fomente la investigación y análisis del campo productivo para la creación de políticas que propicien, a mediano plazo, la mejora de la capacidad productiva, la innovación, el aumento del número de personas que trabajan en la producción de bienes y servicios musicales, y el incremento de las inversiones de los sectores públicos y privados en el desarrollo productivo de la musical local.
5.3
Fomentar el desarrollo de las infraestructuras productivas locales dedicadas a la producción fonográfica y videográfica como actividades económicas y culturales, fomentar la producción fono-audiovisual local como economía del conocimiento, y facilitar el desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico.
5.4
Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación productiva y la adición de valor a los bienes y servicios musicales. Diseñar un programa de gestión que propicie herramientas para el desarrollo de los centros de producción musical (Estudios de grabación, salas de ensayo, laboratorios de post producción de audio, etc.). Crear un Centro de Producción e Investigación musical que contribuya a la contención de todo el sector y la cadena de valor productiva de fonogramas, videogramas y de todo soporte que incluya la participación de estos sectores.
5.5
Diseñar un programa de gestión pública para el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical que incluya la valoración, adecuación o actualización de la estructura municipal vigente en materia de producción y distribución musical. Fomentar la producción de música grabada como identidad y patrimonio cultural de la ciudad. Incorporar la producción fonográfica y videográfica como actividad económica de la ciudad e incluirlo en la estructura municipal orgánica y de entes públicos dedicados a la promoción productiva. Consolidar el programa EMC (Edición Musical Cordobesa) como una política pública integral destinada a contener la producción fonográfica y videográfica de la ciudad, y potenciarlo como una marca de ciudad que propicie la internacionalización de la música grabada de Córdoba.
5.6
Diseñar un programa de gestión pública que contemple políticas de compromiso institucional y empresarial privado que propicien el desarrollo de centros de producción musical y fonográfica, estudios de grabación, salas de ensayo y salas de concierto. Incentivar la creación de estructuras de mecenazgo que facilite la participación del sector privado en el financiamiento de la producción de bienes y servicios musicales. Crear un catálogo y una plataforma digital de la música grabada local que contribuya al desarrollo regional, nacional e internacional de la producción artística y musical de la ciudad.
6. CIRCULACIÓN
Y EXPANCIÓN
MUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de fomentar y desarrollar la circulación de música en vivo y la expansión de los acontecimientos musicales para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
6.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical con políticas públicas de fomento y desarrollo de la circulación y expansión de la música en vivo como acontecimiento social, cultural, económico y política de la ciudad. Concebir la música en vivo como una actividad económica y laboral esencial para el ecosistema musical local con incidencia en el PBI de la ciudad.
6.2
Diseñar un programa que tenga como meta revisar y actualizar las ordenanzas municipales en relación a espectáculos públicos, habilitaciones, uso del espacio público y áreas centrales que incluyan condiciones favorables para el desarrollo de los acontecimientos y espectáculos musicales. Diseñar un plan de incentivo para la creación de clubes de música que facilite la inversión privada en la apertura de espacios gastronómicos, recreativos y comerciales que prioricen la circulación de música en vivo. Promover, junto a las comunidades organizadas, la creación de un tarifario que permita regularizar el honorario o salario y la contratación en materia de actuación musical en vivo en el ámbito de la ciudad. Garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales con especial énfasis en la Ley de propiedad intelectual, el derecho de autor, la Ley Nacional de la Música, la Ley de Cupo en eventos musicales, y los convenios colectivos de trabajo. Así mismo, garantizar políticas de seguridad y prevención de riesgos en escenarios.
6.3
Diseñar y ejecutar políticas públicas que garanticen el fomento y desarrollo de los acontecimientos y espectáculos musicales de diversa naturaleza como eje de la economía local. Diseñar e implementar políticas para fortalecer la circulación de la música en vivo, la realización de festivales, conciertos y espectáculos musicales de diverso formato que permitan inscribir la ciudad como territorio musical regional, nacional e internacional.
6.4
Promover la circulación de la música en vivo a través de eventos públicos y gratuitos que se ajusten a un programa anual y a metas específicas. Fortalecer los circuitos y territorios musicales existentes. Generar nuevos circuitos descentralizados en las zonas periféricas de la ciudad. Diseñar y ejecutar políticas que promuevan la existencia de circuitos musicales sociales, educativos y culturales que incluyan la territorialidad y proximidad distrital y barrial.
6.5
Convocar a las comunidades organizadas, las instituciones, los emprendimientos, las personas trabajadoras y la ciudadanía para el diseño de un programa que postule a la ciudad de Córdoba como ciudad creativa de la música de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Así mismo, trabajar mancomunadamente en el diseño de una plataforma de Turismo musical que incluya toda la actividad musical que se realiza en la ciudad. Diseñar y ejecutar políticas públicas que propicien el desarrollo de salas de concierto, clubes de música, bares y restaurantes en los que se incluya la circulación y tránsito de acontecimientos musicales.
6.6
Diseñar un programa de gestión pública para el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical que incluya la valoración, adecuación o actualización de la estructura municipal vigente en materia de circulación musical. Revisar y actualizar los programas y convocatorias públicas destinadas al fomento de la música en vivo. Consolidar el programa Festivales en el Griego como una política pública integral. Constituir los programas Griego Mujeres y Griego Rock como festivales de marca ciudad y plataformas de expansión nacional de la música cordobesa. Crear clubes de música públicos en centros culturales con un modelo de gestión mixta.
7. COMUNICACIÓN
Y RECEPCIÓN
MUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de garantizar la comunicación de los bienes y servicios musicales locales y fomentar la recepción ciudadana como pilares del fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
7.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que incluya la comunicación y la recepción musical como ejes importantes en tiempos de era digital, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), información masiva, concentración de los medios de comunicación y la viralización como fenómeno de construcción de sentido.
7.2
Diseñar un programa de gestión que garantice que la información existente favorezca el derecho de la ciudadanía a participar en la vida musical. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
7.3
Garantizar la comunicación y la recepción de los mecanismos de participación ciudadana para la vida musical, de los saberes y la producción de conocimiento emergentes de la estructura educativa sociomusical local, de los bienes y servicios musicales de producción local, de la circulación de la música en vivo, y de la política pública nacional, provincial y municipal vinculada, directa o indirectamente, con el ecosistema musical de la ciudad.
7.4
Diseñar y ejecutar políticas públicas que amplíen las herramientas de información y los procesos de investigación sobre la música en la ciudad. Convocar al sector de los medios de comunicación y a las personas comunicadoras y periodistas especializadas en cultura y música a participar del diseño de políticas públicas que potencien la vida musical local. Convocar a las universidades públicas y privadas para participar del diseño de estrategias de comunicación y difusión de la actividad musical local en tanto bien social, cultural, político y económico. Crear mecanismos de articulación, fomento, pauta y financiamiento con los medios alternativos, digitales, cooperativos y comunitarios para el trabajo mancomunado en la divulgación de la actividad musical local. Así mismo, diseñar programas de formación que contribuyan a la construcción de públicos y audiencias junto a las instituciones educativas.
7.5
Diseñar un programa de gestión junto a la Cámara de comercio de la ciudad que promueva la difusión de la música grabada de producción local y una cuota de reproducción en los comercios de la zona céntrica, centros comerciales, clubes de música, bares y espacios gastronómicos. Incluir la utilización de música grabada de producción local en los medios de transporte público. Crear una cuota de difusión digital de música grabada local en función del presupuesto municipal destinado a la pauta, publicidad o comunicación oficial de gestión en medios tradicionales y en redes sociales. Crear un Banco de música para la Comunicación pública que promueva la utilización de música grabada de producción local en la publicidad institucional, pública o privada, dinamice la economía del sector y cumpla con la normativa vinculada al derecho de autoría. Diseñar e implementar un sitio web oficial para la concentración de la comunicación del ecosistema musical de la ciudad.
8. INTEGRACIÓN
Y TERRITORIALIDAD
SOCIOMUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de trabajar en la integración urbana, la territorialidad y la descentralización para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
8.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que propicie la descentralización y mejore las condiciones políticas de integración y de inclusión en todo el territorio de la ciudad. Así mismo, fortalecer la participación de los barrios y distritos en el diseño de políticas públicas para la vida musical territorial.
8.2
Diseñar e implementar políticas culturales y sociomusicales que incluyan a grupos en situación de desventaja, pobreza y exclusión. Garantizar el acceso de todas las personas, sin distinción, a la vida musical y cultural a través del trabajo mancomunado entre las comunidades organizadas y las diferentes áreas del gobierno local. Garantizar la participación ciudadana y democrática de las comunidades organizadas, barrios y distritos en el diseño de la política pública para la música.
8.3
Diseñar un programa de gestión que propicie el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical a partir de la organización distrital de la ciudad, de las zonas urbanas y de los barrios. Fortalecer la participación de los CPC en la descentralización de la vida musical de la ciudad. Fomentar la creación de Concejos vecinales para la música que invite a las personas músicas a ser parte activa de sus propios barrios.
8.4
Incluir en el diseño del programa de gestión, la creación de un observatorio de la vida sociomusical que permita mapear y producir datos e información sobre el desenvolvimiento de la actividad en los diferentes distritos, zonas urbanas y barrios, y faciliten el diseño de políticas específicas para fortalecer la vida musical territorial.
8.5
Diseñar un programa de políticas públicas que incentive el fortalecimiento de la participación ciudadana barrial, la educación sociomusical territorial a través de las escuelas municipales, la producción y distribución de bienes y servicios musicales descentralizada y con igualdad de oportunidades, la circulación y expansión de la música en vivo como un acontecimiento social y cultural, y la comunicación y recepción de la música local como instrumento para la construcción identidad y pertenencia de una sociedad hospitalaria.
9. CONEXIÓN
Y REGIONALIDAD
SOCIOMUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de trabajar en la conexión de la ciudad con otros municipios de la provincia y en la regionalidad provincial con en resto del país para promover el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
9.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que piense en la ciudad como un nodo musical que propicie la conexión social, cultural, económica y política con el resto de la ciudades cordobesas e incentive el ordenamiento regional para el diseño de acciones y programas que beneficien al ecosistema musical de la provincia de Córdoba. Así mismo, trabajar en el posicionamiento de la ciudad de Córdoba como un polo musical en permanente vínculo con ciudades de otras provincias del país.
9.2
Diseñar un programa de gestión que incentive la movilización de recursos interprovinciales e interciudades, mediante la prestación de apoyo, circulación y distribución de saberes, bienes y servicios musicales con el fin de mejorar la capacidad regional.
10. ALIANZAS
E INTERNACIONALIZACIÓN
MUSICAL
La propuesta <Núcleos POP[EM]> para el diseño de un programa de gestión pública postula la necesidad de trabajar en la construcción de alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales, para promover el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad de Córdoba.
VACIO
10.1
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que fomente y promueva la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, para la potencia de las experiencias individuales y colectivas en el armado de alianzas estratégicas para la obtención de mejores condiciones y recursos para la actividad musical local.
10.2
Diseñar un programa de gestión que incluya la creación de los instrumentos públicos que faciliten el apoyo internacional en el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad. Diseñar una estructura pública para el financiamiento internacional que aumente significativamente la producción, distribución, circulación y exportación de saberes, bienes y servicios musicales locales.
10.3
Crear las condiciones institucionales para mejorar la alianza para el desarrollo sostenible de la vida musical con la cooperación de los países latinoamericanos que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. Diseñar y ejecutar políticas y programas para que el ecosistema musical local participe en redes de cooperación internacional. Diseñar e implementar políticas que propicien el desarrollo significativo de las exportaciones de bienes y servicios musicales locales y regionales.
10.4
Diseñar un programa de gestión para la potenciación de la marca ciudad como una plaza musical internacional. Convocar al sector musical local para diseñar la postulación de la ciudad de Córdoba como Ciudad creativa de la música de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y trabajar en la postulación e implementación del cuarteto como patrimonio cultural de la humanidad. Desarrollar y fomentar la creación de mercados y ferias internacionales de música. Crear líneas de fomento y desarrollo que faciliten la participación de las propuestas musicales locales en los mercados nacionales e internacionales de música.