POLÍTICA

BIOMUSICAL       

POLÍTICA BIOMUSICAL (PDF)

AGENDA EM20#10 (PDF)

CULTURA 21 - CGLU

AGENDA 20/30 - UNESCO

¡BIENVENIDA!

Te presentamos la Política Biomusical, un dispositivo creado por OBVIA para el estudio, aplicación y diseño de legislaciones y políticas públicas que propicien el desarrollo de la vida musical de la ciudadanía. Este dispositivo tiene como premisa fomentar la participación ciudadana, el debate y la construcción de comunidad sobre aquellos instrumentos públicos necesarios para proyectar una transformación en los ecosistemas musicales locales. 

Se trata de una herramienta para acceder a la información y a los marcos legislativos que se vinculan con la vida musical, para la proyección de horizontes legislativos y políticas públicas, para la participación ciudadana, democrática y política en beneficio de los ecosistemas musicales.

INFORMACIÓN
DE LA AGENDA

VACIO
PRESENTACIÓN

Creemos que, para el fortalecimiento de la vida musical, es necesaria la participación ciudadana, la organización de la comunidad y la participación política para la gobernanza del acontecimiento musical. Creemos que, para el fomento y desarrollo de los ecosistemas musicales locales, es necesaria la construcción de una agenda política para el trabajo con los gobiernos locales, provinciales y nacionales. Para ello, es necesario trabajar en una educación política para la conciencia ciudadana y democratizar el acceso a los marcos normativos y legislativos en los que la música se encuadra desde diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento. Con estos objetivos, OBVIA propone la Política Biomusical (organización y acción para la vida musical de la ciudadanía) como un dispositivo educativo y participativo que tiene distintos enfoques de aplicación. 

Objetivos

Fomentar la construcción de una educación cívica, participativa y política que fortalezca la conciencia y compromiso de los ecosistemas musicales con la transformación de sus propias realidades y circunstancias.

Facilitar el acceso a los marcos normativos y legislativos en los que se encuadra la música desde diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento

Fomentar la conciencia sobre el estado de derecho, el derecho a la cultura y a la música, las instituciones democráticas, públicas y las estructuras de gobierno; y conocer los marcos legislativos internacionales, nacionales, provinciales y locales para su control social, monitoreo, aplicación participativa y medición de impacto.

Propiciar horizontes legislativos como unidad de concepto, y políticas públicas nacionales, provinciales y locales con mecanismos que garanticen la participación de las comunidades organizadas y el compromiso de los gobiernos locales; y propender al beneficio de la vida musical de la ciudadanía y de sus ecosistemas musicales.

AGENDA POLÍTICA

A través de este dispositivo, OBVIA propone una agenda política como punto de partida a los fines de congregar los esfuerzos colectivos. Esta agenda se organiza en legislaciones (vigentes o necesarias) y políticas públicas (gubernamentales o ciudadanas) sean internacionales, nacionales, provinciales o locales. Desde este punto de partida, la agenda Política Biomusical propone el trabajo en dos líneas:

1- Monitorear y custodiar el cumplimiento de los marcos normativos y legislativos vigentes que se vinculan con el campo sociomusical; y construir los horizontes legislativos comunes y necesarios para la transformación de las condiciones de los ecosistemas musicales.

2- Monitorear y custodiar o diseñar y proponer las políticas públicas gubernamentales; y construir políticas ciudadanas entre las comunidades organizadas y en beneficio de la vida musical colectiva.

HORIZONTES LEGISLATIVOS

La agenda Política Biomusical es una herramienta para la proyección de horizontes legislativos, para el diseño de políticas públicas gubernamentales, para pensar y construir propuestas junto a las comunidades organizadas,  instituciones y gobiernos locales en beneficio de los ecosistemas musicales. El horizonte como una visión de futuro para trabajar en las condiciones de posibilidad presentes, atentas a las realidades pasadas.

AGENDA EM20#30

La agenda Política Biomusical se articula con otro de los dispositivos propuestos por OBVIA: la Agenda EM20#30. La Agenda EM20#10 propone 20 rizomas (ejes de abordaje) para trabajar en el fomento y desarrollo de los ecosistemas musicales locales. Cada uno de estos rizomas propone 10 objetivos como horizontes generales para orientar el trabajo entre toda la ciudadanía. Así mismo, la agenda postula una serie de acciones concretas que se articulan con la Política Biomusical para aglomerar y transversalizar el trabajo territorial y regional.

OBVEM (OBSERVATORIO)

La agenda Política Biomusical se articula con otro de los dispositivos propuestos por la plataforma político-educativa de OBVIA: el OBVEM (Observatorio del Ecosistema Musical). Este dispositivo propone la construcción de una cartografía legislativa nacional, provincial y local, la construcción de información sobre la política pública y la política ciudadana que se desarrolla en la provincia en beneficio de los ecosistemas musicales.

AGENDA
POLÍTICA
BIOMUSICAL

LEY MICAELA EN LOS ECOSISTEMAS MUSICALES LOCALES

Inclusión de la Ley Micaela y creación del programa de Formación en Perspectiva de Género para los ecosistemas musicales locales de la Provincia de Córdoba.

LEY PROVINCIAL DE LA MÚSICA

Creación del anteproyecto de Ley provincial de la Música para el fomento y desarrollo de la actividad en todo el territorio y desde diferentes perspectivas, disciplinas y campos.

MODIFICACIÓN LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

CONSEJO DE LA MÚSICA DE LA CIUDAD

Creación del Consejo de la Música de la Ciudad de Córdoba para el fomento de la participación ciudadana y la democratización en el diseño de las políticas públicas vinculadas con la vida musical en todas sus perspectivas.

TURISMO MUSICAL CÓRDOBA

Creación del programa Gestión del Turismo Musical de la Ciudad de Córdoba para el fomento de la vida musical en la ciudadanía.

BANCO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA CIUDAD DE CBA

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

ADHESIÓN LEY NACIONAL DE LA MÚSICA

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

APLICACIÓN ART. 65 LEY DE MEDIOS

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

FONOTECA PROVINCIAL DE LA MÚSICA

Creación de la Fonoteca Provincial de la Música cordobesa para la preservación, salvaguarda y divulgación del patrimonio musical como elementos fundamentales de la identidad, memoria, sentido y valor cultural.

REGISTRO ÚNICO DEL ECOSISTEMA MUSICAL

Creación del Registro Único del Ecosistema musical de la Ciudad de Córdoba para la identificación de las personas y comunidades trabajadoras de la actividad musical de la ciudad, la construcción de información y el diseño de la política pública.

CIRCUITO MUSICAL CALLEJERO

Creación del Circuito Musical Callejero de la Ciudad de Córdoba para la regulación de la actividad artístico-musical de las personas músicas callejeras en la vía pública.

ACCESIBILIDAD Y DERECHO A LA MÚSICA

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

ADHESIÓN LEY NACIONAL CUPO FEMENINO

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

CEMCO CÁMARA DEL ECOSISTEMA MUSICAL DE CÓRDOBA

Creación de un ente privado y colectivo que articule con el Gobierno de la Provincia para el desarrollo social y económico de actividad musical en todo el territorio.

CÓRDOBA CIUDAD CREATIVA DE LA MÚSICA (UNESCO)

Postulación de Córdoba como Ciudad Creativa de la Música (UNESCO) para construir una perspectiva colectiva que propicie el trabajo mancomunado entre las comunidades organizadas, las instituciones privadas y la gestión pública en beneficio de la vida musical de la ciudad.

ENCUENTRO INTERCOLEGIAL DE MÚSICA

Creación del Encuentro Intercolegial de Música para el fomento de la vida musical en personas estudiantes de nivel medio y establecimientos educativos públicos y privados de la Ciudad de Córdoba.

CENTROS DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN MUSICAL

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.

SUSTENTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN SOCIOMUSICAL

Creación de un banco de instrumentos que articule con las orquestas y ensambles sociales a través de la Academia Municipal de Música.