CIUDADES

MUSICALES

cBA

PLATAFORMA
PARA EL FOMENTO
Y PROMOCIÓN DE CIUDADES MUSICALES
CORDOBESAS

///////////////////////////////////////////////

PLATAFORMA EMC > P+[EMC] 9.1 > CONEXIÓN Y REGIONALIDAD SOCIOMUSICAL

CIUDADES MUSICALES (PDF)

COMMO

PRESENTACIÓN

Te presentamos <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> una plataforma diseñada por OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía) para trabajar el fomento, promoción y desarrollo del ecosistema musical de la provincia de Córdoba junto a los Municipios y las comunidades musicales organizadas.

A través de la plataforma <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> buscamos congregar a las ciudades de la provincia, fortalecer su compromiso con la vida musical local y promover la colaboración estratégica entre la Agencia Córdoba Cultura (Gob. Provincial), los gobiernos locales (Municipios) y las organizaciones para trabajar en el desarrollo de los ecosistemas musicales locales en tanto industria creativa, cultural y turística (cross-sector).

FUNDAMENTOS
CIUDADES MUSICALES

VACIO
FUNDAMENTOS

La creación de <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> surge de la observación y análisis del contexto social, económico y político de la actividad musical provincial, la prospectiva de su potencial en tanto industria creativa, cultural y turística y como visión de futuro frente a la realidad actual.

De esta manera, <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> es una plataforma para el trabajo público-privado con aquellas ciudades que asuman el compromiso social, cultural, político y económico de abordar el desarrollo y fortalecimiento de los ecosistemas musicales locales. En este marco, la plataforma se fundan en 5 variables que responden al contexto social, económico y político de la vida musical provincial.

1. CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PAÍS

La crisis política y económica por la que atraviesa el país desde hace muchos años, implica un período de escasez en la producción, la comercialización y el consumo de bienes y servicios musicales. Los efectos negativos de la crisis, configurada por el endeudamiento, la concentración del mercado, la dolarización y la devaluación de la moneda, la inflación anual y mensual, el desempleo, el incremento de los precios, servicios e impuestos, los bajos salarios y el debilitamiento del poder adquisitivo, inciden de manera directa en el sector creativo, artístico y cultural.

En la actualidad, esta crisis política y económica de años consecutivos, provoca múltiples consecuencias en la actividad musical que, sumadas a la pandemia, la post pandemia y la nueva normalidad, están subordinadas a la concentración del mercado en manos de la industria cultural transnacional que impacta en las condiciones de posibilidad de la vida musical local; a la devaluación y dolarización que impacta en los costos de producción fonográfica y videográfica, su distribución y comercialización, y provoca un incremento en el valor del software, equipamiento e instrumentos musicales que afecta la cadena de valor y agrava la situación de las personas trabajadoras independientes; a la inflación, los bajos salarios y el debilitamiento del poder adquisitivo que afecta la capacidad de creación, participación y consumo cultural de la población, deteriora la potencia creativa y artística local, debilita la circulación de bienes y servicios culturales locales, y provoca una afectación psicoafectiva en las personas trabajadoras; a la lógica del mercado que amplifica las asimetrías entre la producción musical local y la industria global de la música, atenta contra la soberanía cultural y el derecho de la población a la cultura, y constituye un sentido común hegemónico que aleja a la ciudadanía de su propia vida cultural y provoca el deterioro del tejido sociomusical.

 En este sentido, el impacto de la crisis política y económica en la vida musical provincial, y en especial, en los ecosistemas musicales locales, requiere del diseño de una plataforma de gestión público-privada que coordine los esfuerzos entre el gobierno provincial, los municipios y las comunidades musicales organizadas, y cuyas políticas se enfoquen en la recuperación, fortalecimiento y proyección de la actividad musical como estructura social, política y económica que, a largo plazo, potencien a las ciudades como polos creativos, culturales y turísticos.

2. PANDEMIA, POSTPANDEMIA Y NUEVA NORMALIDAD

La sorpresiva irrupción de la pandemia en el mundo, suscitada entre los años 2020 y 2021, castigó fuertemente al sector creativo y cultural, especialmente, en América Latina y el Caribe, donde, al menos, 2.6 millones de puestos de trabajo se vieron afectados como consecuencia de las restricciones implementadas en los países, según datos de la Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas producido por UNESCO, MERCOSUR, BID, SEGIB y OEI. Este informe revela que la pérdida en ingresos/ventas asciende a un 80%, siendo, entre otras, la actividad musical una de las más afectadas con caídas superiores al 20% en la generación de Valor Agregado Bruto. 

A partir del año 2022, período de post pandemia y de transición hacia una nueva normalidad, las consecuencias del COVID-19, vinculadas a la crisis económica del país, continúan vigentes, especialmente, en el sector musical, con efectos de debilitamiento continuo en toda su cadena de valor que agrava la situación de las personas trabajadoras independientes, principalmente, de micros, pequeños y medianos emprendimientos creativos, artísticos y productivos.

 En este sentido, la situación actual de la vida musical provincial, y en especial, de los ecosistemas musicales locales, requiere del diseño de una plataforma público-privada de gestión que cuente con las estimaciones precisas sobre la magnitud del fenómeno pandémico y sirva como punto de partida para diseñar políticas que se enfoquen en la recuperación de los lazos humanos, la creación artística, la producción y circulación de los bienes y servicios musicales locales, el encuentro en torno a la música, entre otras perspectivas, que contribuyan al fomento y el desarrollo de la actividad musical en las ciudades del territorio provincial.

    3. CONCENTRACIÓN DEL MERCADO EN MANOS DE LA INDUSTRIA MUSICAL

    La concentración del mercado cultural es un fenómeno global que incide en la vida de la sociedad al dejar, en manos de las empresas transnacionales, la intervención exclusiva en la producción, circulación y difusión de los bienes y servicios culturales. Esta realidad, favorecida por la crisis política y económica del país, las consecuencias de la pandemia y la nueva normalidad post pandemia, impone una lógica de mercado dominada por un oligopolio de holding transnacionales en manos de AT&T (Norte américa), VIVENDI SA (Europa) y SONY CORPORATION (Asia); provoca la centralidad del mercado musical mundial a cargo de las denominadas majors como Warner Music Group (AT&T), Universal Music Group (VIVENDI SA) y Sony Music Entertainment (SONY CORPORATION); concentra la distribución y difusión de fonogramas y videogramas en empresas extranjeras como Spotify y Youtube; y construye una estética hegemónica dominante que coopta los medios masivos de comunicación, influye sobre la recepción y consumo musical de la población, afecta la capacidad creativa y artística de las expresiones musicales locales,  debilita el derecho a ser parte de la cultura de las personas trabajadoras de la música y de la ciudadanía en general, y reduce la capacidad productiva, económica y financiera de la actividad musical provincial.

    En este sentido, la concentración del mercado subordina la soberanía de la vida musical provincial, y en especial, de las condiciones de posibilidad de los ecosistemas musicales de cada ciudad de Córdoba. Por ello, es necesario una plataforma de gestión pública-privada que articule el compromiso de los gobierno locales, las comunidades musicales organizadas y el gobierno provincial en el diseño de políticas para el fomento y promoción de la actividad musical que incluya el proteccionismo de la educación, producción, circulación y comunicación de los bienes y servicios musicales que se desarrollan en las ciudades de Córdoba, y potencien su inserción en el mercado nacional, latinoamericano e internacional para su sostenibilidad en el tiempo.

    4. potencia del ecosistema musical cordobés

    Desde el año 2000, en el país se desarrolló un fenómeno denominado música nacional e independiente a partir de la democratización de los medios de producción, el avance de la tecnología y el acceso a la información y producción de conocimiento. Este movimiento significó, en diferentes territorios de la Argentina, el desarrollo de ecosistemas musicales locales en los que las personas trabajadoras de la música asumieron el protagonismo en la producción, circulación y comunicación de bienes y servicios a través de diferentes mecanismos.

    Entre el año 2000 y el año 2016 este fenómeno propició el surgimiento de la divulgación de saberes y producción de conocimientos, programas de estudios, escuelas de música y gestión musical; la aparición de oficios, trabajos y profesiones asociadas a la cadena de valor productiva de la música grabada y la música en vivo; la creación de centro de producción como estudios de grabación y de masterización, salas de ensayo, laboratorios de producción musical y estudios domésticos; la producciones de obras musicales (composiciones), de fonográficas (discos y álbumes) y videográficas (videoclips); la fundación de sellos discográficos independientes, de productoras y agencias abocadas a la producción de festivales y espectáculos; el desarrollo de la circulación de música en vivo, la aparición de clubes de música, salas, teatros, festivales independientes y, sobre todo, la construcción de públicos y audiencias; el nacimiento de medios de comunicación y periodistas especializados en la actividad musical local; la publicación de libros, investigaciones y documentos; la creación de organizaciones sectoriales; la sanción de leyes nacionales y normativas específicas, la creación del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la aparición de áreas o departamentos dedicados especialmente a la música dentro de las estructuras de gestión pública provincial y municipal; la nacionalización de las expresiones musicales como el cuarteto y de artistas populares y masivos; la exportación de propuestas musicales a diferentes mercados latinoamericanos y europeos; y la nominaciones a los Premios Gardel y Latin Grammy de producciones fonográficas realizadas íntegramnete en Córdoba. 

    En casi 15 años, la potencia de la música de la provincia de Córdoba a nivel local, regional, nacional e internacional, se desarrolló paulatinamente posicionándose como un polo musical que le disputó el sentido a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la crisis política y económica, las consecuencias de la pandemia y los agravamientos post pandemia, y la concentración del mercado de la industria musical en manos de corporaciones transnacionales, significaron un retroceso profundo y un debilitamiento de todos y cada uno de los procesos que se potenciaron durante esos años. Por ello, a partir de la capacidad productiva demostrada por el ecosistema musical cordobés, es necesario el diseño de una plataforma público-privada de gestión que proyecte políticas de recuperación creativa, artística y productiva, de fomento integral que asuman la música como una dimensión de múltiples abordajes, y de promoción en tanto industria creativa, cultural y turística que aportan valor simbólico y económico a la provincia.

    5. FEDERALISMO SOCIOMUSICAL

    El federalismo desempeña un papel fundamental en todas las dimensiones de una ciudad, provincia, región y país. Este concepto político y administrativo que implica la descentralización del poder y la autonomía de las regiones dentro de una provincia y de un país, es un pilar fundamental para el desarrollo de la actividad musical en las ciudades de la provincia, en las regiones interprovinciales y en el país en su conjunto. En un mundo cada vez más globalizado, con un mercado transnacional cada vez más concentrado, y con los actuales escenarios de crisis económica y política, el federalismo es esencial para el desarrollo de los ecosistemas musicales locales. La construcción política, económica y cultural de un federalismo musical permite a las regiones fomentar sus estilos musicales y con ello, potenciar y desarrollar la economía creativa, cultural y turística. 

    Por ello, es necesario el diseño de una plataforma de gestión público-privada que congregue a municipios, comunidades organizadas y gobierno provincial para la consolidación de un federalismo musical que sea capaz de permitir a las ciudades, sus habitantes y comunidades artísticas, mantener viva la riqueza y la autenticidad de la música local, promover la diversidad y la protección de las tradiciones; un programa federal que fomente el desarrollo de las ciudades musicales de la provincia, la inversión en infraestructuras, la colaboración entre regiones culturales, la expansión de los mercados internos, la circulación y la comercialización de bienes musicales. El federalismo musical brinda la oportunidad de invertir recursos en el desarrollo sostenible de la actividad musical como parte de la economía local y regional, la educación, la cultura local y el bienestar de las personas.

    INFORMACIÓN
    CIUDADES MUSICALES

    VACIO
    PRESENTACIÓN

    <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> es un dispositivo que forma parte de la plataforma <P+EMC> elaborada por OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía). A través de esta iniciativa, se propone al gobierno provincial, a los municipios y a las comunidades musicales organizadas, el trabajo mancomunado para constituir ciudades musicales resilientes y sostenibles. 

    Esta es una iniciativa puesta a disposición de las ciudades que asuman el compromiso social, político y económico de transformar y potenciar su ecosistema musical. Para ello, proponemos una plataforma de ideas, visiones y prospectivas sintetizadas en 10 núcleos para la elaboración de un programa de gestión público-privada tendiente al fomento y promoción de los ecosistemas musicales locales en tanto industria creativa, cultural y turística.

    MISIÓN & VISIÓN

    Los desafíos existentes y emergentes del ecosistema musical se han vuelto más vitales para el desarrollo de las ciudades. Un ecosistema musical preparado para el futuro necesita de una estrategia público/privada que fortalezca su potencialidad social, política y económica, al tiempo que apunte a desarrollar su capacidad productiva, financiera y laboral. Es por eso que la misión de este programa es contribuir al fortalecimiento de la vida musical de las ciudades en tanto economía creativa, turística y cultural. Así mismo, favorecer el intercambio cultural, productivo y comercial entre las ciudades a través de una plataforma que potencie la vida musical de la ciudad.

    <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> será una red basada en las características de las ciudades miembros que diseñarán programas para potenciar a los agentes del ecosistema musical local a partir de 10 núcleos y, por añadidura, proyectar a la provincia como polo musical nacional e internacional. Esta acción apunta a lograr que los gobiernos locales reconozcan a sus ecosistemas musicales como una parte integral del desarrollo sostenible de la ciudad desde diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento.

    OBJETIVOS

    El objetivo central del programa <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> es la construcción de una línea de acción que congregue a todos los agentes que conforman una ciudad de la música: gobiernos locales, responsables políticos, instituciones, organizaciones, empresas, emprendimientos, profesionales y artistas, para lograr ecosistemas musicales sostenibles y resilientes preparados para el futuro.

    1.- Potenciar la ciudad desde una perspectiva sustentable que ponga en valor su ecosistema musical como ámbito propicio para la convivencia y la cohesión social, el reconocimiento de nuevas ciudadanías y la apropiación de espacios de recreación y atención al cuidado del entorno.

    2.- Potenciar la diversidad musical de la ciudad como rasgo sociocultural de hospitalidad y tolerancia, de igualdad y diversidad que contribuya a la transformación de la ciudad. Y fortalecer los procesos de memoria y documentación de las prácticas musicales como elementos constitutivos de la identidad cultural de la ciudadanía.

    3.- Fortalecer las políticas públicas locales de la administración municipal para fomentar y desarrollar la vida musical de vecinos y vecinas, artistas, instituciones, organizaciones, emprendedores y empresas. 

    4.- Fortalecer la organización sectorial de la actividad musical local y sus diversas comunidades (social, artística, educativa, productiva, entre otras) para construir una integralidad del ecosistema musical de la ciudad.

    5.- Fortalecer las herramientas de gestión público-privada, el acceso a información y conocimiento, la producción de información y los procesos de investigación para la formulación, implementación y seguimiento de las políticas beneficiosas para el desarrollo del ecosistema musical local.

    6.- Potenciar la actividad musical como amplio motor de desarrollo productivo y económico vinculado a la industria creativa, cultural y turística. Propiciar la la generación de empleo genuino y sostenible para garantizar el desarrollo y autonomía del ecosistema musical local a partir del trabajo mancomunado entre el sector público y privado.

    CIUDADES ALCANZADAS

    Las ciudades que asuman el compromiso social, político y económico de transformar y potenciar su ecosistema musical podrán acceder al programa <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> y formalizarse como miembros. 

    A los fines de la organización del territorio provincial, el programa toma la Ley 8.102 Régimen de Comunas y Municipios y la Ley 9.206 Orgánica de Regionalización de la Provincia de Córdoba. Así mismo, adopta la propuesta de la ONU Hábitat, elaborada a través de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales en la que el grado de urbanización distingue tres tipos de asentamientos: ciudades, localidades y zonas rurales.

    En este marco, el programa define a las Ciudades musicales como aquellos conglomerados urbanos con una población mayor a 30.000 habitantes o aquellos conglomerados (localidades, comunas) que reunidos constituyan una población cercana a 30.000 habitantes. A los fines de determinar esta densidad poblacional se tomará como base el último censo nacional.

    FORMATO INSTITUCIONAL

    <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> será una asociación de ecosistemas musicales locales representados por el sector público (Municipio), el sector privado (Instituciones, organizaciones, empresas musicales) y la Agencia Córdoba Cultura (Gob. Provincial). En este sentido, la red podrá, en un futuro, constituirse como clúster, ente público/privado, asociación civil, entre otros formatos. El formato institucional será indispensable para su autonomía y capacidad de gestión en el diseño de políticas que propicien el desarrollo de los ecosistemas musicales asociados.

    ENTE EJECUTOR

    El programa <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> será un programa impulsado por el sector público y el sector privado. Será ejecutado por la Agencia Córdoba Cultura en permanente articulación con las reparticiones públicas provinciales (Ministerios, Agencias, Empresas, entes) y las instituciones, organizaciones y empresas que adhieran su colaboración. A los fines de la ejecución del programa, la Agencia creará un equipo interdisciplinario de coordinación.

    NÚCLEOS
    PARA EL DESARROLLO

    VACIO
    PRESENTACIÓN

    El programa <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> postula una serie de ideas, visiones y prospectivas sintetizadas en 10 núcleos para la construcción de una gestión público-privada tendiente al fomento y promoción de los ecosistemas musicales locales en tanto industria creativa, cultural y turística.

    Estos 10 núcleos son el resultado de un trabajo realizado por OBVIA (Fundación para la música y la ciudadanía) que toma como punto de partida los <Núcleos POP[EM]>, una guía pensada para orientar el diseño de políticas públicas enfocadas en el fomento y desarrollo del ecosistema musical de las ciudades de Córdoba.

    Los <Núcleos POP[EM]> son una herramienta puesta a disposición de quienes aspiran a la transformación y potencia del ecosistema musical, y tiene como objetivo proponer 10 núcleos integrales para el diseño de un programa de fomento y desarrollo de la música con base en el trabajo mancomunado entre el gobierno local (Municipio) y las comunidades musicales organizadas, las instituciones y las personas trabajadoras de la música.

    Por esta razón, el programa <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> toma los <Núcleos POP[EM]> como referencia general de su propuesta e incorpora herramientas específicas para el fomento y promoción de las ciudades musicales en tanto industria creativa, cultural y turística.

    FUENTES

    Los 10 núcleos para el desarrollo de las <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]> fueron elaborados con base en 5 fuentes provenientes de diferentes perspectivas, disciplinas y campos del conocimiento.

    1. La Agenda 21 de la Cultura propuesta por CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) cuyas bases son los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la creación de las condiciones para la paz. Esta agenda pretende sentar las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para fomentar el desarrollo cultural.
    1. La Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos globales y 170 metas interconectadas y diseñadas para alcanzar un futuro sostenible para todas las personas. 
    1. La Guía de Políticas de Ciudades Musicales Europeas (EMPE – European Music Cities Policy Exchange) desarrollada por Center for Music Ecosystems (Centro de Ecosistemas Musicales) y Music Cities Network (Red de Ciudades Musicales – UNESCO).
    1. El informe Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas, desarrollado por MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI, y que estima el efecto inicial macro y microeconómico de las restricciones impuestas por la pandemia en las Industrias Culturales y Creativas (ICC).

    5. El programa Red de Ciudades Creativas propuesta por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para promover la cooperación entre las ciudades que reconocen la creatividad como un factor principal para su desarrollo urbano y que priorizan las industrias culturales en sus planes locales, cooperando proactivamente a nivel internacional en los aspectos sociales, económicos, culturales y naturales.

    OBJETIVO

    El objetivo principal de los núcleos es poner a disposición del gobierno provincial, los municipios y las comunidades organizadas una propuesta que invite a la construcción de una unidad de concepto en cuanto a la importancia de reconocer el valor de la música y de trabajar mancomunadamente en el diseño de un programa de gestión público-privada que fomente y promueva el desarrollo de los ecosistemas musicales locales en tanto dimensión social, cultural, económica y política de cada ciudad.

    PRINCIPIOS ORDENADORES

    Los 10 núcleos se ordenan a través de 4 principios para garantizar la aplicación equilibrada y simétrica de cada una de las metas y objetivos que plantea el programa <Ciudades Musicales Cordobesas [CMC]>. Estos principios ordenadores invitan a pensar que la gestión público-privada para el fomento y promoción de la vida musical de una ciudad debe garantizar la equidad entre lo social, lo simbólico, lo político y lo económico.

    1.- La música como perspectiva social
    El abordaje de la música como una fuerza humana, singular y colectiva, como fuerza una dimensión social, corporal y libidinal, que interviene en la vida de todas las personas de la ciudad, sin distinción, y transforma la relación entre lo que se desea y lo que se habita.

    2.- La música como perspectiva simbólica
    El abordaje de la música como una fuerza simbólica que representa valores, ideas, creencias, símbolos, costumbres y prácticas que identifica a las personas y su derecho a ser parte de la vida musical de la ciudad en la que habitan.

    3.- La música como perspectiva política
    El abordaje de la música como una dimensión política, común, participativa, democrática y representativa, como una fuerza de potencia que transforma la relación entre las personas, sus realidades, entornos, contextos, circunstancias.  

    4.- La música como perspectiva económica
    El abordaje de la música como una dimensión económica, laboral y generadora de valor, como una fuerza de trabajo que transforma la relación entre los diferentes agentes de la ciudad y propicia el crecimiento equitativo y sostenible de las personas trabajadoras y de los sectores que producen y consumen la música.

    EJES TRANSVERSALES

    Los 10 núcleos se ordenan a través de 4 principios que contribuyen a garantizar que el fomento y promoción sea equilibrado, simétrico y priorice la igualdad en el ordenamiento social, simbólico, político y económico de la vida musical de la ciudad. Cada uno de estos 4 principios están atravesados por ejes ineludibles que, a los fines de pensar en ecosistemas musicales resilientes y sostenibles, deben estar presentes.

    Derecho humanos
    Participación ciudadana
    Inclusión social
    Igualdad de géneros
    Diversidad cultural
    Educación sociocultural
    Accesibilidad
    Sustentabilidad
    Generación de empleo
    Desarrollo económico

    NÚCLEOS

    Los 10 núcleos sintetizan el abordaje de la música desde la política pública y el desarrollo económico sostenible, el derecho y el marco legislativo vigente y necesario, la participación ciudadana y democrática para la gobernanza, la educación y divulgación sociomusical, la producción y distribución de los bienes y servicios musicales, la circulación y expansión de la música  en vivo, la comunicación y recepción de las expresiones musicales, la integración social y la territorialidad musical, la conexión y la regionalidad del quehacer musical provincial y nacional, y las alianzas para la internacionalización de la actividad musical cordobesa.

    NÚCLEOS
    para CIUDADES
    MUSICALES

    /////////////////////////////////////////////////////////////////

    1. POLÍTICA

    Y ECONOMÍA

    SOCIOMUSICAL

    Trabajar en la articulación entre la política y la economía como unidad de concepto y base indispensable para el fomento y promoción del ecosistema musical de la ciudad.

    2. DERECHOS

    Y LEGISLACIÓN

    SOCIOMUSICAL

    Trabajar con base en el estado de derecho, las normativas vigentes y los horizontes legislativos para la creación de los instrumentos indispensables en el fomento y promoción del ecosistema musical de la ciudad.

    3. PARTICIPACIÓN

    Y GOBERNANZA

    SOCIOMUSICAL

    Garantizar la participación ciudadana, política y democrática en la creación y gobernanza de los dispositivos que se creen para el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.

    4. EDUCACIÓN

    Y DIVULGACIÓN

    SOCIOMUSICAL

    Fomentar y desarrollar la educación sociomusical y la producción de conocimientos que aporten valor a los diferentes medios y agentes para el fortalecimiento del ecosistema musical de la ciudad desde diferentes perspectivas, disciplinas y campos de conocimiento.

    5. PRODUCCIÓN

    Y DISTRIBUCIÓN

    MUSICAL

    Fomentar y desarrollar la producción y distribución de los bienes y servicios musicales locales como nodos centrales para la promoción y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.

    6. CIRCULACIÓN

    Y EXPANSIÓN

    MUSICAL

    Fomentar y desarrollar la circulación de música en vivo y la expansión de los circuitos musicales para la consolidación de un ecosistema musical local sostenible.

    7. COMUNICACIÓN

    Y RECEPCIÓN

    MUSICAL

    Garantizar la comunicación de los bienes y servicios musicales locales y fomentar la recepción ciudadana como pilares esenciales del fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.

    8. INTEGRACIÓN Y

    TERRITORIALIDAD

    SOCIOMUSICAL

    Trabajar en la territorialidad, la descentralización y la integración barrial como pilares estratégicos para el fomento del ecosistema musical de la ciudad.

    9. CONEXIÓN

    Y REGIONALIDAD

    SOCIOMUSICAL

    Trabajar en la conexión de la ciudad con otros municipios de la provincia, la regionalidad interprovincial y la federalización con el resto del país para promover un desarrollo sostenible del ecosistema musical de la ciudad.

    10. ALIANZAS E

    INTERNACIONALIZACIÓN

    SOCIOMUSICAL

    Trabajar en la construcción de alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales, para promover el fortalecimiento y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.

    ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    ADHErimos
    a estas instituciones