5. PRODUCCIÓN
Y DISTRIBUCIÓN
SOCIOMUSICAL
CIUDADES
MUSICALES
CORDOBESAS
///////////////////////////////////////////////
PLATAFORMA EMC > P+[EMC] 9.1 > CONEXIÓN Y REGIONALIDAD SOCIOMUSICAL
Fomentar y desarrollar la producción y distribución de los bienes y servicios musicales locales como nodos centrales para la promoción y la sostenibilidad del ecosistema musical de la ciudad.
NÚCLEOS
GENERALES
VACIO
5.1 BIENES Y SERVICIOS LOCALES
Diseñar un programa de gestión para el fortalecimiento y sostenibilidad de la vida musical que contemple la producción y la distribución de los bienes y servicios musicales que se desarrollan en la ciudad como núcleos indispensables para la prospectiva del ecosistema musical de la ciudad. Desarrollar un programa, a mediano plazo, que incluya las infraestructuras necesarias, sostenibles y de calidad, para el desarrollo económico y el bienestar humano de la actividad musical de la ciudad.
5.2 DESARROLLO PRODUCTIVO
Diseñar un programa que fomente la investigación y análisis del campo productivo para la creación de políticas que propicien, a mediano plazo, la mejora de la capacidad productiva, la innovación, el aumento del número de personas que trabajan en la producción de bienes y servicios musicales, y el incremento de las inversiones de los sectores públicos y privados en el desarrollo productivo de la musical local.
5.3 PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA Y VIDEOGRÁFICA
Fomentar el desarrollo de las infraestructuras productivas locales dedicadas a la producción fonográfica y videográfica como actividades económicas y culturales, fomentar la producción fono-audiovisual local como economía del conocimiento, y facilitar el desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico.
5.4 TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación productiva y la adición de valor a los bienes y servicios musicales. Diseñar un programa de gestión que propicie herramientas para el desarrollo de los centros de producción musical (Estudios de grabación, salas de ensayo, laboratorios de post producción de audio, etc.). Crear un Centro de Producción e Investigación musical que contribuya a la contención de todo el sector y la cadena de valor productiva de fonogramas, videogramas y de todo soporte que incluya la participación de estos sectores.
5.5 PRODUCCIÓN Y PATRIMONIO
Diseñar un programa de gestión pública para el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema musical que incluya la valoración, adecuación o actualización de la estructura municipal vigente en materia de producción y distribución musical. Fomentar la producción de música grabada como identidad y patrimonio cultural de la ciudad. Incorporar la producción fonográfica y videográfica como actividad económica de la ciudad e incluirlo en la estructura municipal orgánica y de entes públicos dedicados a la promoción productiva. Consolidar un programa, empresa mixta o clúster, para la centralidad de la política pública destinada a la producción fonográfica y videográfica de la ciudad, y potenciarlo como una marca de ciudad que propicie la internacionalización de la música grabada local. Incentivar el desarrollo de sellos discográficos locales y regionales.
5.6 ARTICULACIÓN PÚBLICO PRIVADA
Diseñar un programa de gestión pública que contemple políticas de compromiso institucional y empresarial privado que propicien el desarrollo de centros de producción musical y fonográfica, estudios de grabación, salas de ensayo y salas de concierto. Incentivar la creación de estructuras de mecenazgo que facilite la participación del sector privado en el financiamiento de la producción de bienes y servicios musicales. Crear un catálogo y una plataforma digital de la música grabada local que contribuya al desarrollo regional, nacional e internacional de la producción artística y musical de la ciudad.
ACCIONES
& OBJETIVOS
CENTROS DE PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA
Las Ciudades musicales o la región musical, garantizará el desarrollo de Centros de producción. Los centros de producción fonográfica son empresas, startups o emprendimientos que desarrollan su actividad en la producción de música grabada. Estos centros de producción son una herramienta clave para el desarrollo de la música grabada como economía y cultura.
SELLOS DISCOGRÁFICOS LOCALES
Las Ciudades musicales potenciarán el trabajo con los sellos discográficos locales. En aquellas ciudades en las que no existan sellos, el programa incentivará la creación de un sello público/privado que contribuya a la producción y distribución de fonogramas (álbumes, ep, singles) de facturación local. Resulta indispensable que cada Ciudad musical cuente en su estructura discográfica formalmente constituida para dinamizar la circulación de fonogramas y, con ello, la economía de la música grabada.
CLÚSTER DISCOGRÁFICO PROVINCIAL
Las Ciudades musicales y sus sellos discográficos propiciarán la creación de un Consorcio de sellos discográficos de la provincia de Córdoba en forma de asociación, clúster, o la forma jurídica más beneficiosa. Esta herramienta propiciará la circulación fonográfica, el desarrollo de la economía de la música grabada, el acceso al financiamiento de la cadena productiva, la internacionalización de la música grabada local, su fomento, difusión, mercadeo y exportación.
DISQUERÍA DIGITAL
Creación de la Disquería digital, una tienda multifunción dependiente de la Agencia Córdoba Cultura que articulará con las Ciudades musicales para potenciar el desarrollo de la música grabada de la provincia. Esta herramienta transversal a todas las Ciudades, estará destinada a la comercialización de bienes y productos elaborados en Córdoba, la visibilización de los sellos discográficos, artistas y fonogramas. Así mismo, la Disquería digital será una herramienta que funcionará como reservorio para poner en valor simbólico y económico el catálogo fonográfico producido por el ecosistema musical provincial, construir audiencias y públicos, y multiplicar la demanda.
FONOTECA MUSICAL
En el marco del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba creado por la Ley 3.967, se podrá constituir una Fonoteca musical que articule con las Ciudades musicales para el proceso de identificación, conservación, confección de inventarios, índices y catálogos con el fin de preservar los archivos de audio o fonogramas. Así mismo, generar actividades de capacitación con la finalidad de brindar herramientas y metodologías para que las Ciudades musicales asuman el compromiso de trabajar en la preservación de la música grabada y difundir la importancia de la música como patrimonio documental de Córdoba.