ECOSISTEMA

MUSICAL

CORDOBÉS

PLATAFORMA
POLÍTICO EDUCATIVA
PARA LA VIDA MUSICAL
DE cÓRDOBA

///////////////////////////////////////////////

PLATAFORMA EMC > P+[EMC]

FILOSOFÍA

Desde OBVIA, como espacio político y educativo en el que convergen la participación ciudadana y el proceso pedagógico como una unidad de sentido, creemos fundamental constituir un criterio autónomo, una corriente de pensamiento, una perspectiva filosófica desde la cual abordar la plataforma para la vida del ecosistema musical cordobés. Por esta razón, la plataforma y los dispositivos que la componen se gestan e implementan desde una matriz filosófica sintetizada en seis postulados impostergables, inalterables e inalienables. 

NUESTROS SEIS
POSTULADOS

VACIO
PERSPECTIVA PLURIVERSAL

Creamos nuestra plataforma con perspectiva pluriversal. Es decir, capaz de representar lo diferente y lo plural. Una plataforma en la que la música es abordada desde todas sus perspectivas posibles (social, educativa, artística, cultural, política, económica, sanitaria, laboral, industrial), desde diferentes disciplinas y campos del conocimiento. Una perspectiva de la pluralidad en la que la música es una unidad de sentido que atraviesa a toda la ciudadanía sin distinciones estéticas, socioeconómicas, intelectuales o afectivas; una perspectiva de la igualdad y la diversidad en la que la música es un elemento fundamental para el desarrollo inclusivo y sostenible. Una pluriversalidad generacional en la que la música es un derecho sin distinciones etarias. Una perspectiva de la descentralización que propicie el acceso al saber y la producción de conocimiento atravesados, desde su génesis, por la diferencia, la diversidad y la pluralidad en todo sentido. 

PENSAMIENTO POLÍTICO Y EDUCATIVO

Creamos nuestra plataforma para el desarrollo del pensamiento político y educativo en el campo sociomusical. Un pensamiento pluriversal para la deconstrucción de la normalidad, la resignificación de las condiciones vigentes y la transformación de la realidad. Un pensamiento para repolitizar, desde la educación, la matriz con la que se piensa y se gestiona la música local, para la gobernanza ciudadana del acontecimiento musical, para debatir y construir políticas, prospectivas y conocimientos. Un pensamiento político en tanto participación ciudadana para congregar y organizar los ecosistemas musicales. Un pensamiento en el que la política y la educación se entrelazan en beneficio de la vida musical, del bien común, de la democracia y del gobierno de las utopías. 

SABER PARA LA EMANCIPACIÓN

Creamos nuestra plataforma fundada en el saber para la emancipación. Un instrumento para disputar el saber universalizante y profesionalizante, hegemónico y homogéneo; para deconstruirlo, resignificarlo y repolitizarlo. Una propuesta emancipadora para reconstruir el erotismo por la soberanía, para recuperar el acceso a los saberes y la producción de nuevos conocimientos como herramientas para el desarrollo de la música nuestra. Una pedagogía en la que el saber esté al servicio de la formación de pensamiento crítico, que tienda a poner en crisis el orden sociomusical dominante. Un saber que propicie la salida de la educación academicista e industrialista para ir hacia otra forma, una que deforme la información que conforma.

ECOLOGÍA DE SABERES

Creamos nuestra plataforma basadas en el saber como ecología sustentable. En una ecología de experiencias, procesos, información y saberes que produce nuevos conocimientos que circulan, se relacionan, se multiplican y se expanden disputando el sentido y las prácticas dominantes. Una ecología de saberes compuesta por todas las perspectivas desde las cuales la música puede ser abordada, por un sin fin de contenidos para alcanzar todas las circunstancias, contextos y realidades. Una ecología de contenidos contrahegemónicos, a contramano de los dispositivos de normalización, para de-subordinar y emancipar el acontecimiento musical.

ECOSISTEMA MUSICAL

Creamos nuestra plataforma para la descentralización intelectual, histórica y política en el campo sociomusical. Una plataforma cuyo principio ordenador es la idea rizomática de ‘ecosistema’, como sinónimo de biomusicalidad (vida musical) y conjunción ciudadana. Un principio rizomático que no es una mera postulación semiótica, es un principio para resignificar la música desde la política y la educación. No creemos en la perspectiva centralista como núcleo dominante de la dimensión sociomusical. Creemos en la música como una dimensión social descentralizada en la que todas las personas hacen posible el acontecimiento musical ecosistémico.

LA MÚSICA OTRA

Creamos nuestra plataforma para ampliar el valor de la música, su sentido, su función social, cultural y política. Creamos nuestra Plataforma en la idea de la música-otra’, distinta a la idea de ‘música independiente’ y opuesta al binomio hegemónico de ‘música mainstream’. Ni académica ni industrial, ni erudita ni ligera, ni elitista ni popular, ni antigua ni moderna, ni burguesa ni comercial, ni mainstream ni independiente, otra. La música-otra y sus tres componentes impostergables para la emancipación y desarrollo de los ecosistemas musicales:

la soberanía creativa
la libertad artística
y la independencia productiva